Una mirada emocional y reflexiva sobre las personas con capacidades diferentes

Cine. Asociaciones libres I.

Una mirada emocional y reflexiva sobre las personas con capacidades diferentes.

Alrededor de las diez de la mañana, caminaba por la calle Rivadavia un domingo cálido de diciembre y, en la vereda, frente al Cine Gaumont observo un grupo de gente que en fila ordenada esperaba ingresar a sala, pregunto a uno y otro, como curiosa que soy, y me dicen que son integrantes del Cine Club Núcleo (1) que en un programa sostenido en el tiempo proyectan películas una o dos veces por semana, de manera amable quien estaba a cargo del ingreso me indica que espere un momento y se retira en busca de una persona idónea para asesorarme, a los pocos minutos se presenta Alejandro Sammaritano -director del Cine Club- quien me detalla las actividades y, a pesar de no ser socia, me invita a presenciar esa función y la del martes siguiente.

Ya en la sala disfruto de Siempre juntos (2023) dirigida por Tony Goldwyn. La historia de Max (Bobby Cannavale) un padre comprometido y un poco inmaduro -de profesión cómico de stand-up- intentando acompañar y comprender el asperger de su hijo Ezra (William A. Fitzgerald) de 9 años, y a su vez lidiando con las teorías de su padre (Robert De Niro), un abuelo afectuoso y los desacuerdos con su exesposa (Rose Byrne) especialista en bienes raíces. Padres e hijos en relaciones muy empáticas evidenciando los necesarios aprendizajes de los adultos atentos a la complejidad de la dinámicas familiares. Una road movie en tono de comedia, con un viaje físico y un viaje emocional de comprensión y aceptación. Que padre e hijo concurrieran a un encuentro temático caracterizando a Jesús Quintana y Jeffrey Lebwoski -personajes de El gran Lebowski (1998) dirigida por Joel Coeny y Ethan Coen- aparece como una perla luminosa acorde con el tono de la película.

No me fue posible permanecer en Buenos Aires hasta ese martes de la invitación y lo lamenté mucho dado que proyectaron Queer (2024) de Luca Guadagnino con Daniel Craig en un rol muy atípico y radicalmente opuesto a sus personajes anteriores.

No obstante fuera de la programación del Cine Club Núcleo visualicé en el  mismo Cine Gaumont, Simón de la montaña (2024) de Federico Luis Tachella, que muestra en imágenes a Simón (Lorenzo Ferro) un joven solitario que se descubre feliz en compañía de un grupo de chicos con capacidades diferentes (la película permite apreciar sus sentimientos y deseos), para cumplir con su propósito, simulará una discapacidad motriz y auditiva generando situaciones diversas sumadas a los desconciertos familiares. Imágenes de Simón-niño lo revelan gustoso por disfrazarse. Los espectadores escuchamos del mismo modo en que lo hace el protagonista quien emplea un audífono para sordos como parte de su estrategia; esos sonidos nos sorprenden, nos incomodan y nos abren hacia muy muchas preguntas.

Menciono además, a los efectos de despertar interés en el lector, otras películas en las que en mayor o menor medida encontramos una posibilidad para reflexionar sobre estos temas.

Alemania (2023) dirigida por María Zanetti. La protagonista Lola (Maité Aguilar) de 16 años,  evidencia su carga interior en plena etapa de pasaje de la adolescencia a la adultez, afectada por la enfermedad -trastorno bipolar- de su hermana Julieta (Miranda de la Serna), se manifiesta comprensiva y contenedora con ella y también con su hermano menor. No obstante, en esa convivencia entre luces y sombras, su anhelo por viajar a Alemania la motoriza cuando aparece la posibilidad de ir a estudiar un semestre en el país europeo.

Down para arriba (2019) dirigida por Gustavo Garzón, un retrato sobre los hijos del director, los mellizos Juan y Mariano, y otros jóvenes que nacieron con Síndrome de Down. Sus acciones y representaciones en el grupo teatral dirigido por Juan Laso acreditan gran libertad y felicidad en sus protagonistas liberándonos de cualquier prejuicio.

Sin bien una trama no necesariamente define la calidad artística de una película, -en otras épocas se las solía valorar positivamente, casi de manera obligatoria, solo por el mensaje que proporcionaban- la casualidad o no, hizo que en esta oportunidad haya visto cine relacionado al tema de personas con capacidades diferentes y por ende con necesidades especiales.

Como contenido, me pareció interesante profundizarlo -desde la cinefilia y sus asociaciones libres- por la diversidad de contextos, situaciones y comprensiones que visibiliza.

(…) La vaca vestida de blanco/Se acomodó en el primer banco/Los chicos tirábamos tiza/Y nos moríamos de risa (…) Un día toditos los chicos/Nos convertimos en borricos/Y en ese lugar de Humahuaca/La única sabia fue la vaca (…). La vaca estudiosa, canción de María Elena Walsh.

Po Rosa Audisio

  • El Cine Club Núcleo comenzó sus actividades en 1952 y su obra no se ha limitado a exhibir films ante sus socios, sino que se ha proyectado hacia la comunidad a través de funciones para universidades, clubes de barrio, auspicios de semanas de cine, apoyo a cineclubs del interior y hasta funciones en plazas y villas de emergencia; sus fundadores fueron Salvador Sammaritano, Jorge Farenga, Luis Isaac Soriano y Ventura Pereyro. En el año 1984 se establece se instituye como Fundación.
Compartir

Autor

Eduardo Senac