Arquitecta de sonidos que envuelven

Obras con refinada impronta que van ganando diferentes escenarios musicales del país y del mundo. Un camino creativo que alimenta de forma permanente, que recorre desde hace un buen tiempo como una celebración de toda esa esencia del paisaje con el que convive. La pianista y compositora pampeana Viviana Dal Santo no deja de componer música. Una tarea que le valió poco tiempo atrás el reconocimiento de sus pares cuando pasó a formar parte del Foro Argentino de Compositoras, siendo incluida en el grupo denominado Tejedoras de sonidos.

A mediados del pasado mes de mayo, la obra Mujeres somos tuvo su estreno a través de Allegro HD, un reconocido canal internacional consagrado a la música clásica, jazz, ópera y ballet, perteneciente al Grupo Eurochannel. La magnífica interpretación estuvo a cargo de la sección femenina de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, dirigida en esa ocasión por Alicia Pouzo, como directora invitada. «Se trata de una obra para un gran ensamble sinfónico. El grupo de mujeres de la Filarmónica de Río Negro me había pedido que la compusiera para ellas, en ese momento les hice algunas preguntas sobre qué esperaban de la obra que pretendían tocar, atento a que en definitiva es el intérprete quien se expresa en el momento exacto de la muestra al público. En ese sentido me gusta que también participen y se sientan identificados, sobre todo cuando se trata de una obra pedida, más allá que las decisiones compositivas las tomo yo», señaló Dal Santo, entrevistada por El Lobo Estepario.

Al respecto, agregó que «me pidieron tuviera alguna reminiscencia folclórica de nuestro país, aunque en algunos aspectos muchas opinaron diferente; estuvieron quienes les gustaba la inspiración en la lucha femenina y nada de romanticismo, mientras otras manifestaron que les iba muy bien esa cuestión, por lo que intenté que todo eso estuviera plasmado en la obra. Anoté las ideas, la pensé muy bien, y hablé con el director de la Orquesta, Martín Fraile, y este me pidió que tuviera una duración de 15 minutos aproximadamente. Fue entonces que me decidí por una suite de piezas no muy largas, y que cada una pudiera revelar alguna parte de lo que se considera ser femeninas, tanto en lo que atañe a nuestras formas de ser o de vivir, como también a lo que hemos sido históricamente las mujeres o lo que se nos ha endilgado. Están las que cuidan, las que aman, las portadoras de tradición, las amas de leche, las copleras, etc».

La interpretación inaugural de Mujeres somos tuvo lugar en marzo del 2021, en ocasión de un concierto celebrado en el Complejo Cultural Cipolletti, de dicha ciudad rionegrina. Y que ese momento haya aparecido días atrás en Allegro HD, significó un mimo muy importante para Dal Santo. «Se trata de un canal que pasa mucha música de todo el mundo, con muy buena calidad de intérpretes, y una excelente definición en cuanto al audio y la imagen. Haber llegado a ese canal de la mano de la Orquesta de Río Negro, gracias a la decisión de Fraile, fue un gran honor para mí. Me provocó mucha alegría. Además del concierto, incluyó una serie de entrevistas al director, a la directora invitada, y a mí».

Dal Santo, que estudió piano con José Luis Juri y Diana Lopszyc, composición con Eva Lopszyc, y tomó clases e hizo el curso de Orquestación para Cuerdas con Gabriel Senanes, se refirió también a otras dos obras escritas algunos años atrás, y que fueron estrenadas en 2022, como Tanto dolor y Un pampero tenaz, ambas compuestas en 2013. «Tienen mucho significado. Tanto dolor fue compuesta para viola sola, nunca se había estrenado, y esta vez lo hizo virtualmente un violista de Estados Unidos llamado Nathan Groot, quien la encontró mirando catálogos. Fue así que la eligió, y decidió grabarla y difundirla. A partir de la pandemia, una obra también puede ser considerada en virtualidad y difundida a través de las redes. Eso es muy bueno porque no siempre está la posibilidad de incluirlas en un programa de concierto en vivo, con público. Entonces, que se pueda hacer de esa forma es una oportunidad maravillosa».

También de forma virtual fue el estreno de Un pampero tenaz, interpretada por el clarinetista peruano Marco Antonio Mazzini. Tuvo lugar en la denominada Semana del clarinete bajo, organizado por ClariPerú, una organización cultural creada por Mazzini, que se ha convertido en referencia artística para clarinetistas de todo el mundo. «El nombre de la obra fue tomado de un verso que aparece en un poema de Edgar Morisoli. Este Pampero tenaz esté representado a través de soplidos del clarinete, del ruido de llaves, y de ciertos ritmos y melodías», destacó quien compuso también recientemente Triunfo del viento, para cuarteto de saxos, a pedido del reconocido saxofonista y flautista porteño Fernando Lerman, para su cátedra de saxofón.

A la hora de componer, Dal Santo intenta capturar los sonidos que que acompañan el paisaje que la rodea, esos sonidos que dan forma al ambiente. En 2021 tuvo su estreno en la rionegrina Villa Regina la obra para quinteto de viento-madera titulada Contemplando Quetre Huitrú Lauquen, basada en la leyenda mapuche que relata el origen de la laguna ubicada en cercanías de General Acha. Y el pasado 27 de mayo, la Banda Sinfónica de La Pampa, dirigida por Manuel Gerez, brindó en Medasur un concierto que reunió repertorio de música argentina, pudiéndose escuchar Suite de mi tierra, perteneciente a Dal Santo. La obra, que se había estrenado en agosto del año pasado, está conformada por ritmos folclóricos pampeanos (vidalita, huella, milonga corralera, estilo, mazurca, milonga sureña, aire de triunfo). Mientras tanto, aguarda con ansiedad la presentación en el mes de agosto de La espera, compuesta recientemente, y que será interpretada por el Ensamble Rosario, fundado y dirigido por Marisol Gentile. Está formado por flauta, clarinete, fagot, guitarra, violín, viola, violonchelo y contrabajo.

En 2018 editó su primer disco, llamado Eco de mi voz, con un repertorio completo que le pertenece. Y sus composiciones siguen ganando otros espacios en distintos puntos del país. «También tuvo su estreno Finlandia Elisa, que compuse para un proyecto de la Camerata FA, un ensamble que depende de la Fuerza Aérea Argentina. Se trató de un proyecto muy lindo, de compositoras inspirándose en mujeres aviadoras, y mi elegida fue Finlandia Elisa Pizzul, una apasionada de la aeronáutica y la primera arquitecta graduada en el país, encargada del diseño del aeropuerto Jorge Newbery. Próximamente se mostrará en sociedad Bajo estas aguas, un mundo, obra que fue encargada por esa gran artista neuquina llamada Mara Diniello. Está basada en el poema Voy a extrañar la sombra, escrito por Edgar Morisoli. Años atrás me contó la historia de quien viviera en medio de lo que es ahora el dique Casa de Piedra. Cuando lo construyeron, a esa persona le entregaron una casa en lo que ahora es la localidad, por lo que tuvo que abandonar su sitio. Lo hago de una manera bastante rudimentaria comparada con la manera que lo contó Edgar, me baso no solo en el poema sino en ese relato que me hizo. Me inspiré en el dique, en esas aguas que a veces se ponen bastante brumosas, en ese mundo que habitó esa persona», añadió Dal Santo.

En el final de la larga charla, Dal Santo mencionó la importancia de Canto a la luna patagónica, obra escrita en un primer momento para fagot y orquesta. «No es algo común ese tipo de composici´ón, por eso desde ese punto ya era importante en lo personal. Pero además, porque fue encargada por alguien que apoya mucho a los compositores actuales y es el fagotista rionegrino Aníbal Lagos. Me la pidió para tocarla con la Filarmónica y que tuviera ritmos de la Patagonia. Eso me invitó a salir un poco de los ritmos pampeanos, que no son iguales, por lo que tuve que investigar un poco e inspirarme bastante en aquellos que tienen que ver con pueblos originarios, que no están tan mezclados con lo criollo. Resultó una experiencia muy interesante trasladar todos esos ritmos a instrumentos que no son la sonoridad del fagot, que me encanta y tiene una cierta oscuridad que es muy enriquecedora para cualquier obra. Además, la orquesta logra transmitir mucho de esa oscuridad, que se vuelve bastante más luminosa».

Compartir

Autor

Raúl Bertone