“Creo que hay un gran déficit del principal insumo del trabajo periodístico: la lectura”

El ping pong de la semana: Cecilia Mana. “Creo que hay un gran déficit del principal insumo del trabajo periodístico: la lectura”

Volvemos a la nota editorial, única por otra parte que publicamos en estos tres meses de vida de El Lobo Estepario. Decimos volvemos porque cuando hablamos de Marianela Camerlinckx aprovechamos también a hacer una referencia a cierta tesitura expuesta, y ahora lo haremos nuevamente. Allí tocamos varios puntos, álgidos ciertamente. Mencionamos el escaso apoyo de los medios hacia la aparición de este portal de cultura, hablamos de lo desprestigiado de la profesión por el uso y abuso del sensacionalismo, el amarillismo a ultranza, las coimas y los “kioscos” recurrentes en el periodismo general y piquense en particular. El buen lector puede hacer muy fáciles observaciones en cuanto a las pautas publicitarias oficiales, sobre los medios y la calidad de los medios que la reciben en cantidad. No hace falta más, está a la vista y al oído. Si algo nos faltó decir fue justamente la causa principal de este estado de cosas, el cual queda aclarado desde el título en este ping pong a Cecilia Mana. Por eso volvemos. Ahora, si esto fuera una mesa de dos patas, la que faltaba ajustar era precisamente la concerniente a lo referido: la muy mala calidad de algunos medios, sobre todo y casualmente, de los más favorecidos. Cecilia Mana nos dice con claridad meridiana que “hay un gran déficit del principal insumo del trabajo periodístico: la lectura”, lo cual nos explica contundentemente la expresión posterior de la incultura, y la corrupción es también una parte de esa realidad. Si quisiéramos mostrar el ejemplo opuesto a esto que vemos diariamente, nadie tendría objeciones en mencionar el caso de, justamente, Cecilia Mana.
Periodista de profesión, mamá de Ivo, Federica y Juan Pablo, ama lo que hace, en eso radica la gran diferencia, no hay más misterio. Y lo que hace es tratar y difundir el arte, la cultura, la inteligencia sensible: “disfruto con pasión, a pesar de los sinsabores del oficio. ¿Lo que más me gusta? Preguntar. Y sobre todo entrar en los mundos de las pasiones de los otros”, informa Cecilia. Actualmente y desde hace varios años, lleva adelante con Pablo Alfonzo una propuesta cultural y educativa que se llama “La Aldea”, programa que alcanzó un sello propio en la ciudad.
“Nunca falta en mi cartera un anotador y una lapicera. Siempre hay algo para anotar”, revela, y esperemos que ese anotador jamás pierda sus hojas, por el bien del arte, la cultura, la inteligencia sensible. No se arreglaría bien la ciudad sin esas abstracciones.

1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Una mariposa.

2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
No, me gusta lo que hago. Sobre todo entrevistar. Me gusta hablar con la gente, incursionar en sus pasiones, en sus mundos.

3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
General Pico, La Pampa.

4) ¿Qué desea para su vejez?
Lucidez, que me funcione la mente. Tener siempre proyectos. Si bien soy muy tranquila, no quisiera una vejez sólo de contemplación.

5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Ja ja podría decir mi boca, pero ya es una marca registrada. Me gusta la transparencia de los ojos claros.

6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
Para conducir vehículos (no manejo), armar las sorpresas de los huevos Kinder. La parte motora de mi cuerpo está sub-desarrollada.

7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Tal vez sea un lugar común pero el nacimiento de cada uno de mis hijos.

8) ¿Su primer trabajo?
En una FM, Líder era su nombre, funcionaba en calle 20 entre 9 y 11.

9) ¿Cuál es el buen cine?
El que moviliza sentimientos.

10) ¿El último libro que leyó?
Difícil, porque soy una lectora desordenada, ecléctica. Leo en relación al trabajo (estoy con varias páginas marcadas de varios libros de Paulo Freire) y lo que llega a casa por distintos motivos: “Milena, el amor nunca se acaba” de María Luján Gazzera. Movilizador hasta el último punto.

11) ¿El mejor libro que leyó?
Juana Azurduy, de Pacho O Donnell, me impactó su vida.

12) ¿Un programa de T.V?
Colectivo Imaginario. Me gusta Canela, como dice, como cuenta, como presenta.

13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
Piano.

14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
El momento en que la mujer tomó conciencia de sus derechos y comenzó a batallar para que se hicieran efectivos. Valientes, transgresoras, comprometidas.

15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
Cuando murió mamá. Sorpresivo, inesperado. Sobreviví pensando que no podría hacerlo.

16) ¿El mejor político en la historia del país?
Alicia Moreau de Justo.

17) ¿La mejor persona que haya conocido?
No puedo decir una, pero han sido personas que llegaron a mi vida en diferentes circunstancias para traer luz.

18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
No. Si la justicia funcionara correctamente mucho de los males tendrían castigo o alguna pena.

19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
Médica.

20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
En la historia mundial Hitler, sin ningún lugar a dudas. En la nacional Videla y compañía.

21) ¿Le preocupa la muerte?
Hasta antes de la muerte de mi mamá sí, ahora no.

22) ¿El arte salva?
SI, en mayúsculas. Necesitamos más arte en las escuelas. Algunas están transitando este camino con resultados maravillosos.

23) ¿Qué opina del aborto?
Coincido con la postura del aborto no punible. Hay que terminar además con la hipocresía que terminan pagando con la propia vida las mujeres de los sectores más postergados.

24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
Cuál es el destino del planeta tierra. El hombre ha hecho estragos. Me preocupa por los que vienen.

25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A la gente que sólo vive para el afuera, en un mundo de “mentiras”. Antes podía con ellos, ahora estoy grande.

26) ¿Donaría sus órganos?
Sí, desde hace años, lo he manifestado en mi DNI.

27) ¿Recuerda su primera maestra?
No la primera. Si una maestra que tuve en sexto grado que nos daba Lengua: Itatí Rico de Gallerati. Nos apasionó con la escritura. Sus carpetas eran inmaculadas.

28) ¿Qué opina de la religión?
Hubo una adolescencia atea, y un transcurrir de la vida dónde se presentaron momentos dónde la mano de Dios estuvo presente. Sólo Dios, no simpatizo con las instituciones religiosas.

29) ¿Una película?
El último samurái. (Lo oriental me genera curiosidad, la filosofía y manera de ver la vida).

30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
A mi madre.

31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
No, aunque nunca fumé. No me molesta ni el humo ni el olor.

32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Una época oscura, de la cual fui tomando conciencia y conocimiento pasada mi adolescencia. La sorpresa: encontrar voces que aún hoy adhieren al pensamiento militar como régimen ordenador.

33) ¿Y de los gobiernos menemistas?
Atraso. En educación aún hoy estamos sintiendo las consecuencias. Todavía no podemos superar lo asistencial que llegó para quedarse, necesario temporalmente, pero no como horizonte y proyecto personal.

34) Se encuentra con Cristina en un ascensor, ¿qué le dice?
Que esperaba más de ella, me gustaba en su rol de legisladora. La veía capaz, sólida intelectualmente. Creo que su gestión deja divisiones muy marcadas en la sociedad, que imposibilitan el diálogo.

35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
Sophia Loren.

36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
Beatriz Sarlo.

37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
Sí, es el mismo tipo de gente que no dejaría entrar más a mi casa.

38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Qué viene después de esta vida.

39) ¿Pico está bien gobernado?
Pico necesita desde hace años una administración que planifique a largo plazo una ciudad productiva que genere empleo genuino y por ende crecimiento.

40) ¿Su peor defecto?
Obstinación, rencor, me cuesta perdonar.

41) ¿Qué le gusta regalar?
Perfumes.

42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Creo que hay un gran déficit del principal insumo del trabajo periodístico: la lectura, que da soporte y contenido a lo que hacemos.

43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
Tentador decir que sí, sobre todo cuando uno piensa en los abusadores de menores. Pero no, en todos los casos debería caer sobre estos seres oscuros el peso de la ley.

44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Fotos familiares.

45) ¿Una canción?
A small measure of peace (Hanz Zimmer).

46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
El sillón del comedor.

47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Hacer real lo que tantos vienen prometiendo: distribución de la riqueza.

48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Llenarnos de esperanza, renovar la alegría, vencer el desánimo. Vivimos muy enojados y la calle es un testimonio de eso.

49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Mis padres, incondicionales.

50) ¿Se arrepiente de algo?
Sí, de haber sostenido en el tiempo circunstancias que no me hacían sentir bien. Todavía no aprendo a decir NO.

Compartir

Autor

Avatar