«Para trabajar en un museo se estudia…»

“Realicé la escuela primaria y el colegio secundario en diferentes establecimientos educativos de nuestra provincia porque mi padre era bancario y frecuentemente debíamos mudarnos de localidad. Terminé el secundario en el año 1.980 en el Colegio Normal de Santa Rosa que por aquel entonces se denominaba Tte. Cnel. Julio A. Roca. Seguí posteriormente la carrera de Jardín de Infantes en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, en General Pico. Trabajé un año como docente y luego me trasladé a Buenos Aires donde estudié museología en la UMSA. De regreso en La Pampa continué desempeñándome como maestra de Nivel Inicial ya que no conseguí trabajo como museóloga. En el año 1.996 comencé a trabajar en el área de cultura de la Municipalidad de Winifreda hasta 2.003. Paralelamente trabajé como profesora de la carrera de museología en el ISBA. En el año 2006 comencé a trabajar en el Museo Regional Maracó.” ¿A quién pertenece esta vida? A Claudia Patricia Visbeek, de quien ya no hace falta decir que es museóloga. Más interesante puede ser mencionar el gran trabajo que realizó en el Museo Regional Maracó, reformulándolo en varios de sus componentes.
Es difícil el trabajo del museólogo. Quizás por ser una profesión liberal goza de cierto misterio, aunque sufre ciertos “tics” que la sociedad ha reservado a los artistas en general. Entonces Claudia contraataca: “aprovecharé este espacio para informar que para trabajar en un museo se estudia. Sí, tal cual. La aclaración viene al caso ya que frecuentemente cuando cuento a qué me dedico me lo preguntan. Y bueno, hoy se estudia para cada cosa…”, espeta con ironía. Es que la ironía es la defensa de los intelectuales, arma intangible, como intangible y delicada y ardua es la investigación, lo que más apasiona justamente a Claudia, sobre todo la “investigación de la historia local –cuenta-. Esta información luego se vuelca en las diferentes exposiciones que armamos, en la folletería, en las visitas de las escuelas, etc. Otras tareas que realizamos son realizar visitas guiadas planificándolas de acuerdo al público de que se trate, exhibiciones de temáticas más acotadas en relación a lo que siempre muestra el museo, colaborar en investigaciones de otras instituciones o particulares, registrar, catalogar, asear y conservar en condición adecuada los objetos, fotografías y documentos del museo, difundir el museo a través de diferentes medios, coordinar otras actividades como charlas, conciertos, proyecciones, etc.”, amplió respecto a la tarea del museólogo.
Esta es su profesión, la que le “encanta” a Claudia, lejos de la glacial veracidad cotidiana, raspando siempre la herrumbre de los sueños.

1) ¿Qué le hubiese gustado ser?
Me encanta mi profesión, y si estuviera dentro de mis posibilidades completaría la carrera de historia. Otras carreras que me fascinan son arqueología y antropología.

2) ¿Quisiera cambiar de trabajo?
No, sólo me hubiese gustado haber tenido la posibilidad de trabajar en museos de diferentes tipologías.

3) ¿Un lugar para vivir en el mundo?
Cualquier lugar cálido, con agua cerca para chapotear. O vivir en un campo cercano a una ciudad. Hay muchos lugares que desde aquí parecen fascinantes, me pregunto si al vivir allí lo seguirían siendo o si luego el pesar por las personas y circunstancias que uno dejaría atrás al partir, justificarían el traslado.

4) ¿Qué desea para su vejez?
Tener a mi familia, pareja y amistades junto a mí o lo más cerca posible y suficiente salud para disfrutar con ellos. Eso ya es mucho, pero si se puede pedir más a la vida, sería muchos viajes de placer.

5) ¿Qué mejoraría de su cuerpo?
Hasta ahora no he tenido ningún impedimento con el que tengo. Si algo no me ha salido bien fue por otras causas. No voy a negar que en este momento me preocupan algunas averías, pero más me preocupa el posible deterioro cognitivo.

6) ¿En qué tarea no se siente inteligente?
Todas las tareas relacionadas con las ciencias llamadas “duras” me resultan directamente un imposible. En otro orden de cosas, frecuentemente me cuestiono si soy yo o es ya de por si dificultoso desenvolverse hoy en la sociedad de consumo. Me resulta muy complicado lidiar con ciertos “gestores” de la vida diaria. Generalmente se habla de inseguridad y violencia en la calle y se le adjudican todos estos males a los pibes chorros. Hasta ahora no he pasado nunca por un episodio de ese tipo, pero si me he sentido embaucada por gente que no usa gorrito ni caperuza ni anda en motito sino que está “pertinentemente” vestida y sentada detrás de un escritorio.

7) ¿Cuál fue el momento más feliz de su vida?
Los nacimientos de mis dos hijas le ganan lejos a muchos (por suerte) otros momentos de felicidad.

8) ¿Su primer trabajo?
Como Maestra de Jardín de Infantes en el turno tarde de la recién creada -en ese entonces- Escuela Nº 219 de Santa Rosa , La Pampa, año 1.984.

9) ¿Cuál es el buen cine?
El buen cine para mi es aquel que produce arte. Obras que recordaremos y recomendaremos aunque tengan muchas décadas de antigüedad. Cine que –excepto el que está fuera del circuito comercial- no sea de EEUU. Eso casi, casi es una premisa.

10) ¿El último libro que leyó?
Leo de a tres y no es vanidad sino conveniencia. Según mi estado de ánimo o necesidad continúo con uno u otro y a veces -voy a ser sincera- también abandono alguno. Antes me obligaba a terminarlos, ya no, estoy a más de la mitad del camino. El tiempo apremia. Los últimos: Infancia (Cooetze), Historias del comer y del beber en Buenos Aires (Schavelzon), Ravensbrück, el infierno de las mujeres, Armengou- Belis.

11) ¿El mejor libro que leyó?
No hay uno, imposible. Por citar sólo dos bien diferentes pero ambos apasionantes: “Indios, ejército y frontera”, y “Desde el jardín”.

12) ¿Un programa de T.V?
Aquí sí que no se me ocurre más que uno: The big bang theory.

13) ¿Qué instrumento musical le gustaría tocar?
Piano, sin lugar a dudas.

14) ¿Qué hito de la historia mundial le hubiese gustado vivir personalmente?
No tengo ideas románticas acerca de la historia y pienso que en ningún otro momento de la misma las mujeres hemos gozado de nuestros derechos como ahora (hablando de Occidente y con lo que aún falta lograr al respecto). En cualquier otra época hubiese sufrido las “consecuencias” de ser mujer así que, mirado desde ese punto de vista, me quedo con el presente. Además, me doy cuenta que he vivido hechos históricos gravitantes -como todos los que nacimos en el siglo pasado-.

15) ¿Cuál fue la vez que más lloró?
Generalmente he llorado en situaciones en las que me he sentido impotente, no recuerdo la peor. Pero hay un hecho que he notado en esta etapa más avanzada de la adultez y es que con frecuencia se me pianta un lagrimón… –como dice el tango-. Creo que es un poco de conciencia de lo vivido mezclado con nostalgia o algo así.

16) ¿El mejor político en la historia del país?
Mariano Moreno.

17) ¿La mejor persona que haya conocido?
Personas de mi familia y amistades.

18) ¿Usted cree en la justicia de este país?
¿Qué es creer? Según afirma don Wikipedia es “Considerar una cosa como posible o probable, sin llegar a tener una certeza absoluta de ello”. No me gusta “creer” en nada, me gusta tener la certeza. Y con respecto a la justicia tengo pocas certezas.

19) ¿Qué profesión u oficio nunca ejercería?
La Medicina. No soportaría la presión, el vértigo, el compromiso, etc. de esa profesión. Admiro a las personas que se desempeñan en ese ámbito.

20) ¿Un personaje nefasto en nuestra historia?
Más de uno, las juntas militares, por ejemplo.

21) ¿Le preocupa la muerte?
Sí, por varias razones. La principal: tengo claustrofobia, así que asegúrense que esté más que muerta cuando me suelden el poncho de madera.

22) ¿El arte salva?
A veces, depende. De las deudas se salva un Picasso. De ser una persona miserable no.

23) ¿Qué opina del aborto?
Acuerdo con la declaración mi cuerpo es mío y con el hago lo que YO quiero (no lo que los demás quieran u opinen).

24) ¿Qué le gustaría saber del futuro?
No sabía que esta página era también oráculo. Bueno, pero ya que se pregunta quisiera saber cuándo y cuanto será el futuro aumento de sueldos. Gracias.

25) ¿A quién no dejaría entrar a su casa?
A las personas que lucran/trafican con la vida humana. A las que realizan proselitismo. A los predicadores de dogmas de cualquier naturaleza. A las que venden ollas y sartenes. Y a las que venden humo en cualquier variante. Bueno, parece que mi casa es un lugar que se reserva bastante el derecho de admisión, ¿no?

26) ¿Donaría sus órganos?
Si sirven después del uso que intento darles… tomen lo que quieran.

27) ¿Recuerda su primera maestra?
Sí, mi primera maestra fue la de Jardín de infantes de la Escuela Nº 10 de Catriló. También recuerdo lo bonita que me parecía la salita con sus mesitas y sillas de colores y su teatrito de títeres. Tengo grata reminiscencia de esa experiencia.

28) ¿Qué opina de la religión?
¿Acerca de qué religión? No son todas iguales. Ahora si la pregunta es más general, me ayuda el amigo Clifford Geertz : “ la religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único». Chan, chan… (eso lo agrego yo).

29) ¿Una película?
No puedo elegir una. Son varias las que me han conmovido: El maquinista de la general, El gran dictador, Tiempos modernos, Germinal, La lección de piano, Ni uno más, A las cinco de la tarde, Jiburo, Los coristas, ¿A quién ama Gilbert Grape?, Cinema Paradiso, La vida de los otros, etc.

30) ¿Cuál es la persona que más le gustaría ver en estos momentos?
No existe una persona a la cual –y solamente a ella- desee ver en este momento. No puedo pensar en una sola. Hay muchas en mi vida, todas tienen su importancia y las veo con la frecuencia que mis circunstancias lo permiten.

31) ¿Le molesta que fumen al lado suyo?
Sí, como toda fumadora arrepentida no soporto el humo ni el olor en mi entorno pero además me molesta la actitud negligente (que también he tenido) del fumador. Muy especialmente si hay niños cerca.

32) ¿Qué sabe o recuerda de la dictadura militar?
Conozco sobre el tema ya que la historia es mi disciplina más fuerte, pero mis recuerdos particulares son confusos ya que transitaba una etapa de muchos cambios en mi entorno. Tenía 13 años en el ’76 y a partir de allí nos inculcaron que nos acechaban situaciones de peligro pero igual nos movíamos por la ciudad con la impunidad que brinda la adolescencia y la de no conocer de cerca el drama de las desapariciones, cárcel y/o tortura. Tomé cabal conciencia del impacto de la dictadura al entrar en la Universidad. Allí conocí personas que me contaron otra realidad…

33) ¿Y de los gobiernos menemistas?
Los recuerdo perfectamente ya que era adulta, también recuerdo los gobiernos que no fueron Menemistas.

34) Se encuentra con Cristina en un ascensor, ¿qué le dice?
Dadas las circunstancias le diría: “yo subo, ¿usted baja?”

35) ¿A quién le gustaría parecerse físicamente?
¿Para qué?

36) ¿A quién le gustaría parecerse intelectualmente?
Hay muchas mentes que me parecen admirables: Leonardo da Vinci, Engels, Marie Curie, Darwin, Mozart, Nietzsche, Twain, etc. Tener una combinación -aún en un pequeñísimo porcentaje- de la capacidad de ellos sería apoteótico. Pero ¿a que me podría dedicar hoy con una mente así, además de a ser insufrible?

37) ¿Le niega o le negó el saludo a alguien?
Por supuesto. No saludo, por ejemplo, a aquellos cuyo comportamiento social es ignominioso. Pregunto: ¿saludaría ud. a alguien encontrado culpable de canibalismo? Bueno, eso es en respuesta a los que opinan “el saludo no se le niega a nadie”. No estoy de acuerdo, no saludo a esas personas ni tampoco a las que han cometido crímenes de lesa humanidad. Tampoco saludo a las que han herido a mis seres queridos o a mí.

38) ¿Qué le gustaría saber ante todo?
Bueno, ya que ofrecen nuevamente los servicios adivinatorios, pasáme primero los números para jugarle al Quini 6 y luego día, fecha y hora de mi muerte así veo con que urgencia gastarlo.

39) ¿Pico está bien gobernado?
¿Cuál? ¿Eduardo, el general? Preguntémosle a la Sra. de Pico a ver qué opina.

40) ¿Su peor defecto?
Poca tolerancia con los hipócritas y/o necios.

41) ¿Qué le gusta regalar?
Libros, perfumes, CD, vinos, y objetos no muy útiles o funcionales: un reloj de arena, un juguete antiguo, una brújula y cosas así que van muy bien para todos los géneros. Me gusta que me regalen lo mismo o podría conformarme igual con un viaje a algún destino con playa tropical y ruinas arqueológicas. Aprovecho a pasar un aviso: no me gustan las flores y los bombones no me hacen mal.

42) ¿Qué piensa del periodismo en general?
Es una profesión tan necesaria en la sociedad actual como cualquier otra, el resultado depende de quien y para quien la ejerza.

43) ¿Justificaría en algún caso la tortura y aún la muerte?
No, aunque sé que hay procesos históricos que llevan inevitablemente a que se produzcan hechos de sangre y muertes. También veo que torturar al otro es inherente solamente a los humanos así que lamentablemente la tortura seguirá existiendo. En cuanto a la tortura psicológica, es también deplorable. Lo llamativo es que hay gente que se la autoaplica: solitos van a confesarse y esas cosas. Y bueno …¿Qué podemos hacerle? Como decía una amiga “la libertad es libre”, hacé lo que te plazca, con tal que no moleste a los demás…

44) Se incendia su casa, sólo puede llevarse una cosa, ¿cuál?
Las fotografías.

45) ¿Una canción?
No puedo elegir una canción, no tengo una sola predilecta, hay ciento. Haciendo una selección muy apretada: Black Dog (Led Zeppelin), The Great Gig In The Sky (Pink Floyd),
Smoke on the wáter (Deep Purple), Long Cool Woman in a Black Dress (The Hollies), Heaven(Depeche Mode).

46) ¿Cuál lugar de la casa es el mejor para leer?
El mejor lugar de la casa para leer Novelas, cuentos, poesía es la cama o un buen sofá. Para ensayos y textos científicos elijo la mesa con mates de por medio y un lápiz para subrayar.

47) ¿Si fuese presidente, qué es lo primero que haría?
Ni idea qué hacer en primer término y en segundo tampoco. Si me ilumino en estos días, prometo (uy! ya hice la primer promesa…) que me presento en el 2.015.

48) ¿Si fuese Dios, qué es lo primero que haría?
Pregunto: ¿qué dios? No es lo mismo sentirse Zeus , Huitzilopochtli o Thor. Aparte de eso, no me sientan los roles masculinos.

49) ¿Cuál fue la persona que más lo ayudó?
Muchas personas en diferentes circunstancias. He tenido suerte, siempre ha habido alguien cerca para ayudarme. Mis padres, familia, amistades, son los que están siempre.

50) ¿Se arrepiente de algo?
Sí, de varias cosas, sino sería desvergonzadamente feliz. Lástima, debe ser un estado deliciosamente encantador.

Compartir

Autor

Avatar